Msc. Klgo. Adolfo Soto M.
En la rehabilitación tradicional post-accidente cerebrovascular, los programas se han centrado principalmente en lograr el cumplimiento de tareas cotidianas: vestirse, comer, escribir. Este enfoque, conocido como entrenamiento orientado a la tarea, ha ayudado a muchas personas a recuperar cierta independencia. Sin embargo, investigaciones recientes, como la propuesta por Krakauer y Cortés (2018), nos invitan a mirar más allá.

¿Cuál es el problema de centrarse solo en tareas?
El entrenamiento orientado a la tarea tiende a reforzar estrategias compensatorias. Es decir, los pacientes aprenden a “cumplir la tarea” utilizando los movimientos que aún tienen disponibles, aunque estos no sean los más saludables ni restauren el patrón motor normal. Con el tiempo, esto puede consolidar movimientos compensatorios, ineficientes o descoordinados.
Por el contrario, Krakauer y Cortés argumentan que, para recuperar verdaderamente la función motora, la rehabilitación debería enfocarse en la calidad del movimiento, no simplemente en la ejecución de tareas. En su revisión, los autores demuestran que los enfoques centrados exclusivamente en tareas funcionales no logran revertir los déficits motores primarios, sino que más bien enseñan a “adaptarse” a ellos, perpetuando patrones de movimiento compensatorios que limitan el potencial de recuperación a largo plazo.
Además, se destaca que existe una ventana temporal temprana, una suerte de periodo sensible post-ictus, en el cual el cerebro es más receptivo a estímulos motores de calidad. Durante esta etapa, la plasticidad neural —es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y repararse— puede ser amplificada si se proporciona una práctica intensiva y variada enfocada en movimientos controlados y exploratorios.
Umov y el dispositivo ALBA: Innovando hacia la calidad de movimiento
Inspirados en estos principios de rehabilitación avanzada, Umov ha desarrollado el dispositivo Alba, una plataforma que combina movimiento intencionado, calidad motriz y diversión. Alba permite que las personas practiquen movimientos dirigidos en un solo plano —minimizando la complejidad inicial—, pero de forma controlada, precisa y atractiva mediante ejercicios lúdicos y videojuegos.
Con el apoyo de retroalimentación visual diseñados específicamente para Alba, los usuarios no solo cumplen movimientos, sino que aprenden a ejecutarlos mejor: de manera más fluida, coordinada y eficiente. Esto favorece la recuperación motora genuina y no simplemente el uso de estrategias compensatorias.
Esta estrategia se alinea con otro principio clave: el valor del juego y la exploración libre en un entorno enriquecido. Estudios en modelos animales y en humanos han demostrado que ambientes ricos y motivadores favorecen la recuperación de patrones motores más naturales. Alba integra esta evidencia ofreciendo una experiencia lúdica que invita al usuario a explorar sus capacidades de movimiento de manera entretenida y segura.

Potenciando el valor clínico de ALBA: calidad, control y sinergias patológicas
Además de su diseño lúdico y estimulante, el dispositivo Alba incorpora una innovación clave basada en los principios postulados por Krakauer y Cortés (2018): la posibilidad de trabajar patrones de movimiento en un solo plano.
¿Por qué es esto importante?
Cuando se restringe el movimiento a un plano específico, se reduce la complejidad motora y se permite un mayor control del terapeuta para observar y corregir patrones patológicos tempranamente. En personas que han sufrido un ACV, es común observar sinergias musculares anormales (por ejemplo, movimientos de flexión no deseados del brazo cuando intentan extender el codo).
Trabajando en un solo plano:
- Se favorece la activación selectiva de grupos musculares específicos.
- Se reduce la aparición de compensaciones motoras ineficientes.
- Se facilita el reaprendizaje de patrones de movimiento más fisiológicos y funcionales.
- Se optimiza la calidad del feedback sensorial y motor recibido por el paciente.
De esta forma, el terapeuta puede enfocar su intervención en mejorar la calidad de cada movimiento, maximizando la oportunidad de neuroplasticidad adaptativa en etapas tempranas de la rehabilitación.
ALBA no solo ofrece movimiento lúdico y motivador, sino que estructura inteligentemente la práctica clínica para ayudar a restaurar el movimiento sano y eficiente, basado en la evidencia científica.
¿Qué logra ALBA?
- Fomenta la exploración activa de patrones de movimiento sanos.
- Evita la consolidación de compensaciones innecesarias.
- Incentiva la participación a través del juego, aumentando la motivación y la adherencia al tratamiento.
- Potencia la neuroplasticidad en etapas clave del proceso de recuperación.
Hoy sabemos que para una verdadera rehabilitación no basta con “hacer tareas”. Es necesario movilizar el potencial neurológico del cuerpo humano mediante movimientos de calidad, variados y significativos. Desde Umov, y con el dispositivo ALBA, estamos transformando la forma de rehabilitar, acercando la ciencia más innovadora a quienes más lo necesitan.
¡Recuperar el movimiento no es solo volver a hacer, es volver a moverse bien!
Referencia:
Krakauer JW, Cortés JC. A non-task-oriented approach based on high-dose playful movement exploration for rehabilitation of the upper limb early after stroke: A proposal. NeuroRehabilitation. 2018;43(1):31-40. doi:10.3233/NRE-172411.