Emprendedoras de Concepción, a las que OpenBeauchef presta servicios de validación técnica en el Hospital Sótero del Río, crean dispositivo kinésico único en el mundo para apoyar a pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares en su proceso de recuperación. Los resultados del estudio científico les permitirá obtener las certificaciones necesarias para iniciar sus operaciones en el país, mientras trabajan de manera paralela en el mismo proceso en países como Estados Unidos, Brasil, Colombia, entre otros.
El Accidente Cerebro Vascular (ACV) es la enfermedad más frecuente en adultos mayores y se asocia a factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el sedentarismo y el estrés. En Chile ocurren 130 casos por cada 100 mil habitantes y es la principal causa de discapacidad, razón por la que desde el 2013 se encuentra incorporado en el programa GES.
El ACV se define como un daño focal cerebral de inicio súbito cuyos síntomas persisten por más de 24 horas, donde el 80% de los pacientes queda con algún grado de déficit neurológico que requeriría un proceso de rehabilitación activo. Siendo esta patología una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial.
Conscientes de esta realidad y tras años de trabajo, las fundadoras del dispositivo ALBA mov, Pamela Salazar y Tamara Aballay, han dado vida a uMov SpA, una empresa joven de la región del Biobío que se ha trazado como objetivo dedicarse a la creación de proyectos innovadores y con enfoque tecnológico pensados en salud y en el ámbito social.
Dispositivo pionero en el mundo
La startup, gracias al apoyo de capital público y privado, logró desarrollar el dispositivo ALBA, creado para la rehabilitación gamificada y monitorizada de personas con debilidad motora y que les permite conectarse de manera directa con el equipo médico de rehabilitación.
“uMov busca ser una empresa que rompa las vinculaciones negativas respecto a las rehabilitaciones, demostrando a las personas la posibilidad real de llevar dicho proceso de manera efectiva y beneficiosa, permitiéndoles desarrollar un tratamiento rehabilitador de manera autónoma e innovadora”, afirma Salazar.
Este dispositivo está compuesto por un hardware y software, donde el paciente con la herramienta podrá realizar múltiples tipos de movimientos que lo ayudarán a recuperar la simetría del cuerpo, además de poder realizar toda su rehabilitación de manera autónoma, gracias al sistema de agarre que cuenta Alba y su guante ergonómico que permite la sujeción a este sistema.
“Con su tecnología base permite entregar una rehabilitación mediante estímulos visuales y auditivos, como también medir, registrar y evaluar las sesiones realizadas. Estas estadísticas son indicadores tempranos que nos ayudarán a evaluar y analizar todo el proceso de rehabilitación de las personas y así ir obteniendo un análisis objetivo de su evolución para saber en qué etapa va la recuperación del paciente, y los diferentes estímulos que necesita recibir dentro de su rehabilitación, para ser mejorado completamente y progresar su debilidad motora y evitar quedar en un estado de discapacidad. Todo este registro se logrará visualizar en una plataforma web, donde especialistas administrarán a sus pacientes”, explica detalladamente.
Este es el primer dispositivo en el mundo que usa la tecnología para fortalecer el proceso de rehabilitación de las personas y posibilitar la asistencia remota por parte de especialistas en el proceso de recuperación.
“Este valor es clave para que las personas puedan acceder a más y mejores terapias kinésicas que los ayuden a recuperar la movilidad del cuerpo, las cuales son muy escasas en sistemas públicos por la alta demanda, y muy caras en los sistemas privados. De esta forma, los pacientes podrán complementar su trabajo kinésico, utilizando el dispositivo en la comodidad de su hogar, y tener un seguimiento de su evaluación constantemente, además de ser monitoreado por personal médico en todo momento”, afirma Salazar.
2021: el año de la expansión
Su apuesta para este año es expandirse a nivel mundial, teniendo en mente varios hitos. Entre ellos, destaca el desarrollo de un estudio científico junto a pacientes y especialistas para la obtención de resultados objetivos del estudio, lo que les permitirá comenzar sus operaciones en el mercado chileno.
La ruta continuará luego en países como Colombia, Argentina y Brasil, donde las validaciones, y certificaciones que se necesitan, tienen el mismo proceso, o son muy similares, camino que ya se está recorriendo junto a SUPERA, aceleradora brasileña que nos ayudara a través de un programa de softlanding a prospectar este mercado.
Tras ganar el programa ChileMass Emprende, en septiembre viajarán a Estados Unidos para trabajar con el equipo de MassChallenge, donde tendrán la oportunidad de relacionarse con especialistas del MIT y Harvard para iniciar el proceso de validación científica en ese país.
Por Comunicaciones de OpenBeauchef